top of page

TRABAJOS DE EXPANSION DEL KOTEL

  • Foto del escritor: Itamar David
    Itamar David
  • 4 jul 2019
  • 2 Min. de lectura

Como la mayoría sabrá, la sección del Kotel o conocido también como El Muro de los Lamentos, antes de la conquista de Jerusalén por el ejército de Israel, era un estrecho pasaje el cual colindaba con el Barrio Marroquí ya desaparecido de la antigua ciudad de Jerusalén. Este estrecho callejón en fechas especiales en el judaísmo quedaba totalmente abarrotado y en muchas ocasiones la gente solo se quedaba unos segundos para poder liberar el paso a los siguientes visitantes.

Fotografía del Kotel a principios de 1900

El acceso a esta parte de la Ciudad amurallada, fue restringida a judíos por los musulmanes quienes solo autorizaban sus visitas en fiestas judías especiales. Sin embargo después de la Guerra de Independencia y del establecimiento del Estado de Israel, los jordanos negaron totalmente la entrada a judíos. En el año de 1967 después de casi 2000 años, el pueblo judío recupera el control de Jerusalén y con esto el control de la Ciudad Antigua, por lo que se iniciaron los trabajos de Expansión del Kotel para así hacer de este un lugar en el que el pueblo judío pudiera reunirse masivamente después de casi 19 años que se le habia negado la entrada. Es por eso que el Ayuntamiento de Jerusalén decidió expandir el área demoliendo algunos edificios. Esta parte demolida fue conocida como el Barrio Marroquí (en árabe Harat Al Maghrabi) este tenía aproximadamente unos 800 años de antiguedad, llegaba hasta el muro occidental (Kotel) del Monte del Templo y hasta los muros de la Ciudad Vieja al sur lindaba con el Barrio Judío al oeste y con el Barrio Musulmán al norte.


Imagen aerea de 1933 del Callejón del Kotel y a su derecha el Barrio Marroquí

Los trabajos de demolición del Barrio Marroquí comenzaron 3 días después de la conquista de Jerusalén en 1967 por ordenes del entonces alcalde Teddy Kollek, los 650 habitantes de este barrio fueron desalojados a la fuerza. En una carta dirigida a las Naciones Unidas, el gobierno israelí afirmó que los motivos por los que se había destruido el barrio era que el gobierno jordano había convertido la zona en un barrio marginal en pésimas condiciones.​ La premura con la que se había procedido a arrasar el barrio se explicó por el alto número de peregrinos judíos que se esperaban, los cuales iban a poder rezar en el Muro por primera vez en 19 años.

En la imagen se puede apreciar el area que tenía el Barrio Marroquí

Trabajos de Demolición de Barrio Marroquí.

Tras la demolición del Barrio Marroquí, la parte del Muro de los Lamentos dedicada a rezos fue extendida hacia el sur, doblándose su longitud de 28 a 60 metros, mientras que el espacio original frente al muro se ampliaba de 4 a 40 metros: el área pequeña de 120 m² delante del Muro se convirtió en una explanada que cubre los 20.000 m² del desaparecido Barrio Marroquí, cuyo emplazamiento es utilizado como Sinagoga al aire libre. De igual forma se aumentó la altura del muro excavando 2 metros por debajo del nivel original.


En las siguientes fotografías se puede apreciar el nivel original que tenía el Kotel ya que debido a la humedad de cientos de años, las piedras de la parte descubierta muestran aún la coloración producida por la húmedad.

Para finalizar el artículo comparto fotografías privadas de la época.

Pueden realizar comentarios y dar like abajo.

 
 
 

Comentários


Post: Blog2_Post

Subscribe Form

Thanks for submitting!

©2019 by Frank Ben-David. Proudly created with Wix.com

bottom of page